La Ley 26.657, conocida como Ley de salud mental, es una legislación argentina que asegura el derecho a la protección de la salud mental de todas las personas, y los derechos humanos de aquellas con padecimiento mental. Fue sancionada el 25 de noviembre de 2010 y promulgada el 2 de diciembre de 2010
La ley expresa que las personas con padecimiento mental deben ser atendidas y tratadas en hospitales comunes y no en instituciones psiquiátricas. También expresa que la persona tiene derecho a no ser objeto de tratamientos experimentales ni investigaciones clínicas sin su consentimiento.
Los puntos centrales son: priorizar acciones y servicios de carácter ambulatorio. Además, garantiza los derechos de los pacientes neuropsiquiátricos a no ser discriminados, a la singularidad, a la atención en un ambiente apto con resguardo de su intimidad, entre otros
La reglamentación propuesta requiere un debate, dado que afecta nada menos que al abordaje de la salud psicológica de 43 millones de personas, y varios de sus puntos son, como mínimo, cuestionables.
Y en el mismo espíritu, creo que cabe señalar que la reglamentación actual de la ley dista de ser perfecta, lo cual significa que a 11 años de su sanción aún no hay una forma explícita de aplicar una parte significativa de la ley.
Ahora bien, como futuros profesionales de la salud mental esta en nuetro deber conocer la ley que rigue nuestro accionar, por eso aqui tienen primero la ley completa y luego un pequeño resumen que orienta lo mas importante de cada punto.
Comentarios